Modalidad Presencial
Duración: 44 h.
Los contenidos que se relacionan a continuación se ajustan a lo especificado en el Anexo XII apartado 2 del VII Convenio General del Sector de la Construcción.
PARTE COMÚN
1. TÉCNICAS PREVENTIVAS - Medios de protección colectiva.- Equipos de protección individual. - Señalización.
2. MEDIOS AUXILIARES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EMPLEADOS HABITUALMENTE EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.
3. VERIFICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y VIGILANCIA DEL LUGAR DE TRABAJO Y SU ENTORNO. - Riesgos. generales en las obras de construcción - Conocimiento del entorno del lugar de trabajo. Planificación de las tareas desde un punto de vista preventivo. - Manipulación de productos químicos. Ficha de datos de seguridad. Simbología.
4. INTERFERENCIAS ENTRE ACTIVIDADES. - Actividades simultáneas o sucesivas.
5. DERECHOS Y OBLIGACIONES. - Marco normativo general y específico. - Organización de la prevención de riesgos laborales. - Participación, información, consulta y propuestas. Cumplimiento operativo y legal. Conceptos generales, responsabilidades y canales de consulta.
6. PRIMEROS AUXILIOS Y MEDIDAS DE EMERGENCIA.
PARTE ESPECÍFICA
Los contenidos que se relacionan a continuación se ajustan a lo especificado en el Anexo XII apartado 2 del VII Convenio General del Sector de la Construcción.
1. Definición de los trabajos. Ferralla armada en taller o en obra. Acopio. Armado y montaje en forjados, muros, trincheras, vigas, pilares, escaleras, rampas, etcétera.
2. Técnicas preventivas específicas. Identificación de riesgos. Evaluación de riesgos del puesto (genérica). Medios auxiliares: andamios, escaleras de mano? Equipos de trabajo y herramientas: Riesgos y medidas preventivas. Manipulación manual de cargas. Medios de protección colectiva (colocación, usos, obligaciones y mantenimiento). Equipos de protección individual (colocación, usos, obligaciones y mantenimiento). Materiales y productos (etiquetado, fichas de datos de seguridad, frases H y P).
Contenido Curso PRL Trabajos de Soldadura (6h)
Los contenidos que se relacionan a continuación se ajustan a lo especificado en el Anexo XII apartado 2 del VII Convenio General del Sector de la Construcción.
1. DEFINICIÓN DE LOS TRABAJOS. Concepto y tipos de soldadura. Fundamento y propiedades de cada uno de ellos. Radiaciones, humos y gases generados durante los procesos de soldadura. Equipos de soldadura. Descripción, características y manejo. Proceso de oxicorte
2. TÉCNICAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS. Identificación de riesgos. Aplicación del plan de seguridad y salud en la tarea concreta. Evaluación de riesgos en el caso de que no exista plan. Conocimiento del entorno del lugar de trabajo (presencia de productos combustibles o inflamables, ventilación de espacios confinados, medios de extinción de incendios, etc.). Planificación de las tareas desde un punto de vista preventivo. Medios auxiliares (andamios, plataformas, escaleras, ?). Equipos de trabajo y herramientas. Útiles de los equipos de soldadura. Riesgos y medidas preventivas. Protecciones individuales y colectivas (colocación, usos y obligaciones y mantenimiento). Materiales y productos (etiquetado, fichas de seguridad, frases H y P).
Los contenidos que se relacionan a continuación se ajustan a lo especificado en el Anexo XII apartado 2 del VII Convenio General del Sector de la Construcción.
1. Definición de los trabajos. Sistemas de encofrado (forjados, muros, vigas, pilares, escaleras, etc.). Materiales utilizados. Montaje y desmontaje. Técnicas de hormigonado (bomba, cuba, canaleta, etc.). Vibrado. Procedimientos de trabajo.
2. Técnicas preventivas específicas. Identificación de riesgos. Evaluación de riesgos del puesto (genérica). Medios auxiliares (andamios, torretas de hormigonado?). Equipos de trabajo y herramientas: Riesgos y medidas preventivas. Manipulación manual de cargas. Medios de protección colectiva (colocación, usos, obligaciones y mantenimiento). Equipos de protección individual (colocación, usos, obligaciones y mantenimiento). Materiales y productos (etiquetado, fichas de datos de seguridad, frases H y P).
1. DEFINICIÓN DE LOS TRABAJOS. - Fachadas (fábrica de ladrillo y revestimiento de cemento). - Distribución interior (tabiquería). - Materiales (cerámicos, cartón-yeso, escayola,)
2. TÉCNICAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS. - Identificación de riesgos. - Evaluación de riesgos del puesto (genérica). - Medios auxiliares (Útiles de la máquina o del equipo de trabajo... - Equipos de trabajo y herramientas: Riesgos y medidas preventivas. - Manipulación manual de cargas. - Medios de protección individual y colectiva (colocación, usos, obligaciones y mantenimiento). - Materiales y productos (etiquetado, fichas de datos de seguridad, frases H y P,)
Contenido Teórico Común:
- Mentalización general sobre los riesgos, accidentes, seguridad laboral, etc. - Conceptos básicos de uso habitual. Legislación básica (seguros y responsabilidades), incluyendo el conocimiento de esta norma. - Símbolos y pictogramas. - Descripción general de las partes de la Carretilla y de los equipos utilizados, terminología. Diferencias esenciales respecto al automóvil. - Implicaciones debidas al entorno de trabajo (emisiones, nivel sonoro, compatibilidad electromagnética, atmosferas peligrosas, etc.), estado de pavimentos y suelos, suelos consolidados, puertas, montacargas, rampas y pendientes, cables eléctricos, muelles de carga; Condiciones de los lugares de trabajo conforme a la legislación vigente. - Carga nominal, carga admisible, centro de carga, altura de elevación, alcance de brazo, gráficos de carga. - Tipos de estanterías, sistemas de almacenamiento. - Pasillos de maniobra, tráfico mixto con peatones. - Utilización en vías Públicas o de uso común. - Control diario de puesta en marcha, comprobaciones visuales y funcionales: Frenos, Claxon, etc. - Mantenimiento preventivo típico: Ruedas, Niveles. - Equipos de protección individual, según zona o tipología de trabajo. - Estacionamiento de la carretilla en aparcamiento
Contenido de la parte práctica (Carretilla frontal) (3 horas)
- Conocimiento de las partes de la carretilla, control visual de características, mantenimiento, mandos, placas, - Manuales. - Comprobación de puesta en marcha, dirección, frenos, claxon, etc. - Maniobras sin carga, desplazamiento en ambas direcciones, velocidades, giros, frenadas, utilización en rampas. - Maniobras similares con carga. - Carga y descarga de camiones, colocación y retirada de cargas en estantes, apilado y retirado de cargas en superficie de trabajo. - Gráfico de cargas, comprobación efecto de las dimensiones de la carga con accesorios, pinzas, contenedores, pescantes, etc. - Maniobras extraordinarias, como cargas de dimensiones o características fuera de lo normal por su longitud, forma, manejo de una carga simultáneamente con dos carretillas, etc.
¡Ya has sido suscrito a nuestro boletín!
¡Tu mensaje ha sido enviado!
Te contestaremos a la brevedad, muchas gracias por confiar en nosotros.