Modalidad Presencial
Duración: 20 h.
Los contenidos que se relacionan a continuación se ajustan a lo especificado en el Anexo XII apartado 2 del VII Convenio General del Sector de la Construcción.
1. DEFINICIÓN DE LOS TRABAJOS. Concepto y tipos de soldadura. Fundamento y propiedades de cada uno de ellos. Radiaciones, humos y gases generados durante los procesos de soldadura. Equipos de soldadura. Descripción, características y manejo. Proceso de oxicorte
2. TÉCNICAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS. Identificación de riesgos. Aplicación del plan de seguridad y salud en la tarea concreta. Evaluación de riesgos en el caso de que no exista plan. Conocimiento del entorno del lugar de trabajo (presencia de productos combustibles o inflamables, ventilación de espacios confinados, medios de extinción de incendios, etc.). Planificación de las tareas desde un punto de vista preventivo. Medios auxiliares (andamios, plataformas, escaleras, ?). Equipos de trabajo y herramientas. Útiles de los equipos de soldadura. Riesgos y medidas preventivas. Protecciones individuales y colectivas (colocación, usos y obligaciones y mantenimiento). Materiales y productos (etiquetado, fichas de seguridad, frases H y P).
Los contenidos que se relacionan a continuación se ajustan a lo especificado en el Anexo XII apartado 2 del VII Convenio General del Sector de la Construcción.
1. Definición de los trabajos. Sistemas de encofrado (forjados, muros, vigas, pilares, escaleras, etc.). Materiales utilizados. Montaje y desmontaje. Técnicas de hormigonado (bomba, cuba, canaleta, etc.). Vibrado. Procedimientos de trabajo.
2. Técnicas preventivas específicas. Identificación de riesgos. Evaluación de riesgos del puesto (genérica). Medios auxiliares (andamios, torretas de hormigonado?). Equipos de trabajo y herramientas: Riesgos y medidas preventivas. Manipulación manual de cargas. Medios de protección colectiva (colocación, usos, obligaciones y mantenimiento). Equipos de protección individual (colocación, usos, obligaciones y mantenimiento). Materiales y productos (etiquetado, fichas de datos de seguridad, frases H y P).
Contenido Teórico Común:
- Mentalización general sobre los riesgos, accidentes, seguridad laboral, etc. - Conceptos básicos de uso habitual. Legislación básica (seguros y responsabilidades), incluyendo el conocimiento de esta norma. - Símbolos y pictogramas. - Descripción general de las partes de la Carretilla y de los equipos utilizados, terminología. Diferencias esenciales respecto al automóvil. - Implicaciones debidas al entorno de trabajo (emisiones, nivel sonoro, compatibilidad electromagnética, atmosferas peligrosas, etc.), estado de pavimentos y suelos, suelos consolidados, puertas, montacargas, rampas y pendientes, cables eléctricos, muelles de carga; Condiciones de los lugares de trabajo conforme a la legislación vigente. - Carga nominal, carga admisible, centro de carga, altura de elevación, alcance de brazo, gráficos de carga. - Tipos de estanterías, sistemas de almacenamiento. - Pasillos de maniobra, tráfico mixto con peatones. - Utilización en vías Públicas o de uso común. - Control diario de puesta en marcha, comprobaciones visuales y funcionales: Frenos, Claxon, etc. - Mantenimiento preventivo típico: Ruedas, Niveles. - Equipos de protección individual, según zona o tipología de trabajo. - Estacionamiento de la carretilla en aparcamiento
Contenido de la parte práctica (Carretilla frontal) (3 horas)
- Conocimiento de las partes de la carretilla, control visual de características, mantenimiento, mandos, placas, - Manuales. - Comprobación de puesta en marcha, dirección, frenos, claxon, etc. - Maniobras sin carga, desplazamiento en ambas direcciones, velocidades, giros, frenadas, utilización en rampas. - Maniobras similares con carga. - Carga y descarga de camiones, colocación y retirada de cargas en estantes, apilado y retirado de cargas en superficie de trabajo. - Gráfico de cargas, comprobación efecto de las dimensiones de la carga con accesorios, pinzas, contenedores, pescantes, etc. - Maniobras extraordinarias, como cargas de dimensiones o características fuera de lo normal por su longitud, forma, manejo de una carga simultáneamente con dos carretillas, etc.
1) Introducción. 2) Definición de términos. 3) Legislación y normas de aplicación en trabajos de altura (Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura). Principios de la acción preventiva. 4) Física aplicada a las caídas de altura. Energía cinética. Factor de caída. Síndrome del arnés. 5) Equipos y materiales empleados en la ejecución de los trabajos en altura. 6) Técnicas preventivas empleadas en la ejecución de los trabajos en altura. Medios de Protección Colectiva para trabajos en altura. Equipos de Protección Individual para trabajos en altura.7) Señalización de los trabajos en altura. 8) Principales riesgos y medidas de seguridad de los trabajos en altura. 9) Cuidado, mantenimiento y verificación del equipo de trabajo. 10) Sistemas de protección anti-caídas. Configuraciones de los sistemas de protección anticaídas en función de los equipos a emplear. 11) Medidas preventivas específicas en el uso de los medios auxiliares para trabajos en altura: - Medidas preventivas en el uso de escaleras de mano. - Medidas preventivas en el uso de Andamios (fijos, móviles). - Medidas preventivas en el uso de Plataformas elevadoras móviles de personal. - Medidas preventivas en el uso de Andamios motorizados. 12) Medidas preventivas a tomar en cuenta al realizar en trabajos sobre cubiertas. 13) Conceptos sobre las técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas.
Contenido básico de la formación práctica: (4 horas)
1) Reconocimiento de las partes de los equipos de protección individual 2) Revisión previa, colocación y ajuste correcto del arnés anticaídas. 3) Uso correcto del elemento de amarre de doble cabo. 3) Reconocimiento de otros epis de protección frente al riesgo de alturas (cintas de anclaje, líneas de vida textil, anticaída retráctil, deslizante anticaída) 4) Instalación de líneas de vida temporales. 5) Colocación y uso de escaleras de mano. 6) Progresión horizontal y vertical anclado a sistema de protección colectiva (línea de vida fija horizontal, línea de vida fija vertical en escala fija).
¡Ya has sido suscrito a nuestro boletín!
¡Tu mensaje ha sido enviado!
Te contestaremos a la brevedad, muchas gracias por confiar en nosotros.