De Ginebra a tu empresa: la salud mental como eje de la nueva cultura laboral

De Ginebra a tu empresa: la salud mental como eje de la nueva cultura laboral

14/10/2025 12:45
Las políticas públicas actuales sitúan la salud mental laboral como eje clave del bienestar. Analizamos las medidas anunciadas por el Ministerio de Trabajo y su impacto directo en la prevención de riesgos psicosociales.

 

En la reciente jornada organizada por la Academia Europea de Salud Psicológica Ocupacional en Ginebra, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, reafirmó una idea que cada vez resuena con más fuerza en el tejido empresarial: el trabajo es un determinante de la salud mental.

“No hay nada que propicie más daño en la salud mental que alguien que vive de forma precaria”, sentenció.

Esta frase resume no solo una postura política, sino una realidad objetiva que ya ha sido recogida en normativas, estrategias nacionales e incluso en debates europeos.

Reforma laboral, estabilidad y menos estrés

Uno de los principales argumentos presentados por la vicepresidenta es que la reforma laboral ha sido una herramienta de salud pública, al reducir la temporalidad, la rotación y la precariedad.

Estabilidad no solo significa un contrato más largo: significa previsibilidad, tranquilidad y salud emocional.

Los contratos precarios, además de ser jurídicamente inestables, generan ansiedad, fatiga y desarraigo emocional, lo que se traduce en bajas, desmotivación o fuga de talento.

Subida del SMI: dignidad y salud para llegar a fin de mes

La ministra también destacó el impacto del incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en la reducción de desigualdades y, por tanto, del malestar psicosocial.

“No hay mayor malestar que no llegar a fin de mes. El SMI es la herramienta más feminista”, afirmó.

El enfoque de igualdad como factor preventivo es claro: las personas que viven con incertidumbre económica prolongada están más expuestas a riesgos psicosociales como el burnout, la depresión y el aislamiento.

Reducción de jornada y conciliación: trabajar menos para vivir mejor

Díaz volvió a poner sobre la mesa el debate sobre la reducción de la jornada laboral, vinculándola directamente con la salud mental:

“El siglo XXI tiene las herramientas para que trabajemos menos y produzcamos más.”

Además, se refirió a los nuevos permisos de cuidados y fallecimiento, insistiendo en que el peso del cuidado —principalmente femenino— es ya un riesgo laboral, y debe ser tratado como tal.

Esta perspectiva no solo implica reconocer que cuidar enferma, sino que exige políticas públicas y protocolos internos que lo aborden con seriedad.

¿Y qué pasa con los riesgos psicosociales?

Aquí viene uno de los puntos más importantes: la necesidad urgente de una normativa internacional específica para riesgos psicosociales.

“Los riesgos psicosociales son el fruto de décadas de desprecio por las condiciones de trabajo”, afirmó Díaz, con claridad contundente.

Durante la presidencia española de la Unión Europea, ya se impulsaron conclusiones del Consejo EPSCO sobre salud mental vinculada a precariedad laboral. Además, se ha dado un paso clave al incluir la salud mental de forma integral en la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo.

¿Y qué implica esto para las empresas?

Todo esto se traduce en un mensaje muy claro para empresas, PYMES, asesorías y técnicos de prevención:

  • Los riesgos psicosociales ya no son opcionales ni secundarios.
  • La evaluación psicosocial debe estar integrada en el plan de prevención.
  • La conciliación, la carga de trabajo, la desconexión digital y la organización del tiempo laboral son parte del análisis preventivo.
  • El enfoque legal será cada vez más exigente con proteger la salud emocional en el entorno de trabajo.

Cómo empezar a actuar?

En Laboral Group, entendemos que el cambio empieza por el diagnóstico. Por eso, te acompañamos con:

  • Auditorías específicas de riesgos psicosociales
  • Formación para mandos y responsables de RRHH
  • Protocolos de prevención del burnout, estrés, acoso o sobrecarga
  • Planes integrales de salud emocional en la empresa

Ver servicios de salud psicosocial

Compartir

¡Ya has sido suscrito a nuestro boletín!

¡Tu mensaje ha sido enviado!
Te contestaremos a la brevedad, muchas gracias por confiar en nosotros.

Solicitar presupuesto Canal ético
Esta página web usa cookies
logo

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de tus hábitos de navegación. Puedes obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la Configuración, en revisar la información adicional en nuestra Política de Cookies.

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios

De conformidad con la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, mediante la presente Política de Cookies LaboralGroup te informa de que su sitio web www.laboralgroup.com o cualquier otra denominación que pueda tener en el futuro (en adelante, el “Sitio Web”) utiliza cookies, ficheros informáticos que se almacenan en tu ordenador durante tu navegación y que contienen generalmente un número que permite identificar tu ordenador

También puede encontrar información sobre configuración, origen y finalidades en la Política de Cookies

Usted permite:

Cookies Descripción
Cookies técnicas Las cookies técnicas son necesarias y ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Compartir tus análisis de navegación y grupos de interés con terceros Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Cookies de terceros Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.